lunes, 12 de mayo de 2014

Semana del 5 al 9 de mayo.

Buenas. Para vuestra información, acabamos todo el tema y su esquema quedaría de esta manera:

Proceso de Transición a la Democracia y la Constitución de 1978. Gobiernos Democráticos (1979-2000).

-Introducción.
-La crisis económica.
-Las alternativas políticas.
-Los últimos gobiernos de la dictadura.
  1.  El gobierno de Arias Navarro. (Dic, 1975, jul, 1976)
  2. El gobierno de Adolfo Suárez. (Jul, 1976- Jul, 1977) 
-El primer gobierno de la UCD (Jul, 1977- Abril, 1979)
  1. La firma de los Pactos de la Moncloa.
  2. La concesión de Preautonomías. 
-Gobiernos de a UCD (Marzo, 1979- Octubre, 1982).
-Los gobiernos del PSOE (Octubre, 1982- Marzo, 1996).
-El primer gobierno del PP (1996-2000).


Bueno, esta es nuestra última entrada. Esperamos que les hayamos servido de ayuda.
  #Nota: Recuerden los exámenes para esta semana (14 y 15 de mayo, 2do B.) Y la recuperación el día 26.

lunes, 5 de mayo de 2014

Semana del 28 abril al 2 de mayo.

En esta semana, iniciamos el tercer apartado del tema "Proceso de transición a la democracia y la Constitución de 1978. Gobiernos democráticos (1979-2000)" el cual se llama "Los últimos gobiernos de la dictadura" y los dos siguientes, llamados "El primer gobierno de UCD (Julio de 1977 a abril 1979)" y "El gobierno de la UCD (Marzo 1979 a octubre 1982)" respectivamente, cuyo contenido hemos acabado.

#Nota: Recordamos que los exámenes son los días 14 (examen corto) y 16 (examen largo).


lunes, 28 de abril de 2014

Semana del 21 al 25 de abril.

Queridos lectores, la semana pasada seguimos avanzando por el temario del "Franquismo". Este tema ya lo hemos acabado y entero constituye así:

- Introducción del tema.
- Rasgos ideológicos y políticos.   
     1. Fuentes ideológicas.
     2. Las familias políticas.
     3. Las bases sociales de la dictadura.
- Organización política del estado franquista.
     1. Organigrama.
     2 Leyes fundamentales del movimiento.
- La oposición al franquismo.
     1. Los grupos opositores.
     2. Las guerrillas.
     3. Las nuevas formas de lucha.
     4. Los años sesenta y la lucha armada: ETA, FRAP y GRAPO.
-Las etapas del franquismo.
     1. El alineamiento con el Eje.
     2. El aislamiento.
     3. El desarrollismo.
     4. La crisis.

También comenzamos el nuevo tema que también entra para este primer y último bloque del trimestre y del curso, "Proceso de transición a la democracia y la constitución de 1978. Gobiernos democráticos (1979-2000)", del que tan solo hemos visto la introducción, el primer y segundo apartado. Estos los podemos encontrar desde la página 134 a la 136. 

#Nota: Tanto el examen del último bloque como el de recuperación ya están fechados:
- Bloque 1 y último: el de 40 preguntas cortas y 2 medianas es el día 14 de mayo, y el de desarrollo es el día 15 de mayo.
- Recuperación: este examen es la recuperación de cualquier trimestre que tengas pendiente con menos de 4'5, y es el día 27 de mayo a las 4 de la tarde.

lunes, 21 de abril de 2014

Semana del 7 al 11 de abril.

Buenas, queridos lectores, como les recordamos, la semana pasada, fue Semana Santa (que por cierto, esperamos que hayan disfrutado de sus vacaciones y se hayan puesto al día con lo que le falta, etc.) por esto, como es lógico, no hemos avanzado material. 

Dicho esto, desde el día 7 al 11 de abril, vimos a partir de "Las familias políticas" (que corresponde al segundo  apartado de "Rasgos ideológicos y político"). Posteriormente, continuamos hasta llegar al apartado de "Organización política del Estado Franquista" y finalmente a "La oposición al Franquismo".

Esto es todo por hoy, nos vemos el próximo lunes, día 28 de abril.

lunes, 7 de abril de 2014

Semana del 31 de marzo al 4 de abril.

Queridos lectores, en esta semana hemos comenzado el tema "La dictadura Franquista (1939-1975)", del cual estudiamos la introducción, y los rasgos ideológicos y políticos del que tan solo dimos el punto de las fuentes ideológicas. 

Con respecto a dicho punto (Las fuentes ideológicas), vemos los principios básicos que forman el Régimen Franquista, los cuales son el anticomunismo, el antiparlamentarismo, el nacional-catolicismo, el tradicionalismo, y el militarismo.

#Nota: El día 8 de abril, a las 16 horas tendrá lugar en Usos Múltiples, el examen de recuperación del segundo trimestre, cuyo contenido comprende desde la página 64 a la 117.

Nos despedimos, hasta el día 21 de abril y feliz Semana Santa.


lunes, 31 de marzo de 2014

Semana del 24 al 28 de marzo.

Buenas lectores, en esta semana, tampoco se avanzó material dado que el día 24 (lunes) y 25 (martes), se desarrollaron los dos exámenes (El desarrollo de un tema; y las dos preguntas medianas con las preguntas cortas respectivamente) y la profesora en los días siguientes, decidió no avanzar material ya que en esta misma semana, también teníamos otras pruebas de otras asignaturas y con  la presión y el estrés que corresponde dicha situación, no estaríamos atentos a lo nueva información sobre la historia de nuestro país. 
Finalmente, para vuestra información, el inicio del tema correspondiente (del tercer trimestre) a "La Dictadura Franquista (1939-1975)" se dará en estos días (31 al 4 de abril) que como bien sabéis, tendrán las noticias a partir del día lunes siete de abril.

Nota: Para el alumnado de Segundo de Bachillerato B; ya se sabe la fecha para el único parcial del tercer trimestre que corresponde a los días 14 y 15 de mayo

Tengan un bonito día. 

lunes, 24 de marzo de 2014

Semana del 17 al 21 de marzo.

Queridos lectores, debido al excesivo número de exámenes esta semana y  así como la decisión de la profesora en no dar material nuevo, es decir, el tema que correspondía para el inicio del tercer trimestre, los alumnos nos dedicamos a repasar el tema de "La II República" y la "Guerra Civil" para este parcial.


lunes, 17 de marzo de 2014

Semana del 10 al 14 de marzo.

La semana pasada acabamos el temario empezando el penúltimo apartado que trata sobre "La evolución militar de la guerra" que  comienza en la página 113 que va sobre las principales batallas, entre ellas tenemos: la lucha por Madrid; La batalla del norte; La batalla de Teruel, La batalla del Ebro; y el hundimiento de la República.

 Por último, al finalizar una guerra, siempre hay consecuencias para la población así que la analizamos en sus correspondientes páginas, la 116 y 117.

#Nota: En el siguiente enlace, en lo que respecta a las batallas, encontramos imágenes de la de Teruel: Imágenes de la Batalla de Teruel.


Una de las consecuencias, la pobreza de la sociedad.


lunes, 10 de marzo de 2014

Semana del 3 al 7 de marzo.

La semana anterior, como hemos indicado, hemos avanzado hasta la página 109, y con respecto a esta, tratamos las páginas siguientes llegando a la 113 cuyo apartado es: La evolución política de las dos zonas.

En él, se habla de la zona republicana con sus disputas en ponerse de acuerdo para un ejército efectivo contra los sublevados quienes estaban dirigidos por Franco y que además operaban de forma unida, además, para su victoria en la Guerra Civil, les benefició la ayuda internacional por parte de la Alemania Nazi de Hitler y la Italia Fascista de Mussolini.

Franco y Hitler en un encuentro.

lunes, 3 de marzo de 2014

Semana del 17 al 21 de febrero.

En esta semana hemos empezado un tema nuevo: "La Guerra Civil (1936-1939)" que comienza en la página 104 y acaba en la 117; sin embargo, tan solo hemos dado cinco páginas (109) las cuales constan de una introducción, desarrollo de la conspiración  y el golpe de Estado con los bandos combatientes (el equilibrio de las fuerzas) y finalmente (dentro esta semana), las implicaciones internacionales.

Debido a la semana del 24 al 28 correspondiente a la Semana Blanca en nuestra localidad, no hemos avanzado más en el temario.

Soldados del bando sublevado entrando en la localidad de Guareña (Badajoz), durante la Campaña de Extremadura.

lunes, 17 de febrero de 2014

Semana del 10 al 14 de febrero.

El lunes diez, hemos finalizado el tema "La II. República (1931-1936)".

Por otro lado, el miércoles doce y el jueves trece hicimos los exámenes del primer parcial  que abarcaban desde la página 64 a la 92 con los siguientes temas: "Restauración y el sistema Canovista", "Republicanismo y movimiento obrero", "Regionalismo y nacionalismo", "La caída del Imperio colonial y la crisis del 98", "Sociedad y economía del primer tercio del Siglo XX. La crisis del 17" y por último, "La dictadura de Primo de Rivera".
Si bien se sabe que los exámenes parciales constan de dos partes, por un lado, el de 40 preguntas cortas, más las 2 preguntas medianas, y por otro lado, el desarrollo de un tema de duración de 1:30 min.

Finalmente, el periodo de las VII Jornadas de Historia acabó el día 13 de febrero con la visita de Moncho Alpuente que nos habló parte de sus vivencias como periodista y sus ideologías anarquistas a lo largo de su vida.

Moncho Alpuente.

lunes, 10 de febrero de 2014

Semana del 3 al 7 de febrero.

En esta semana, habíamos finalizado "Dictadura de Primo de Rivera", así que iniciamos el contenido del siguiente parcial que corresponde con el tema de "La II. República (1931-1936)".




Célebre fotografía de las celebraciones en la Puerta del Sol de Madrid con motivo de la proclamación de la Segunda República, 14 de abril de 1931.
Por otro lado, asistimos en ese tiempo, el día 5 a la siguiente conferencia perteneciente a las VII Jornadas de Historia, en la cual un geógrafo experto nos habló de la historia en general y trató en especial un epígrafe sobre cómo la anarquía influía en la geografía del mundo.

lunes, 3 de febrero de 2014

Semana del 27 al 31 de enero.

En esta semana, habíamos finalizado el tema "Sociedad y economía en el primer tercio del siglo XX. La crisis del 17", por lo que iniciamos el siguiente  y el último del primer bloque del segundo trimestre con el nombre de "Dictadura de Primo de Rivera".

Por otra parte, en esta semana, en concreto el día 29, acudimos a las 19:15 a las VII Jornadas de Historia en el salón de actos de la ONCE con temática sobre el anarquismo. En esta primera conferencia, tuvimos el honor de escuchar a José Luis Gutiérrez Molina, historiador del anarquismo en general.

J. L. Gutiérrez Molina

lunes, 27 de enero de 2014

Semana del 20 al 24 de enero de 2014

Esa semana acabamos el tema "Regionalismo y Nacionalismo" y hemos comenzado y acabado el tema "La Caída del Imperio Colonial y la Crisis del 98", que abarca desde la página 77 a la 81.

A se vez, comenzamos el tema "Sociedad Económica en el primer tercio del siglo XX. La crisis de 1917", cuyo contenido hemos dividido en distintos apartados, nos quedamos la semana pasada en la página 85.

lunes, 20 de enero de 2014

Semana del 13 al 17 de enero

Hemos acabado el tema " La Restauración y el Sistema Canovista ", es decir, desde la página 64 hasta la 71. A continuación, empezamos y acabamos el tema " Republicanismo y movimiento obrero " que no entra como tema de desarrollo tanto en el examen como en selectividad, sino que entra como preguntas cortas en el examen del parcial, al igual que el tema " Regionalismo y Nacionalismo ".

Semanas anteriores a las vacaciones de Navidad

Las semanas posteriores a las vacaciones de Navidad acabamos todo el temario del primer trimestre que ocupa hasta la página 63 cuyo examen lo hicimos los días 4 ( 40 preguntas cortas y las 2 preguntas medianas ) y 5 ( desarrollo de un tema, que en nuestra clase fue " La Desamortización") de Diciembre.

El día 9 de enero tuvimos la recuperación de los dos bloques en el que entraba todo el temario dado en el primer trimestre.

En cuanto a este trimestre, es decir, el segundo, en el que hemos empezado el tema " La Restauración y el Sistema Canovista " del que tan solo hemos dado desde la página 64 hasta la 67 (en esta página encontramos un cuadro cuya información no entra ni en el examen del primer parcial ni en selectividad ).